Amor es… Una Droga

"Escucha, Morty, odio decirte esto pero eso que la gente llama 'amor' es sólo una reacción química que obliga a los animales a reproducirse. Te pega duro, Morty, pero después se desvanece lentamente dando como resultado un matrimonio fallido. Yo lo hice. Tus padres lo harán. Rompe el ciclo, Morty. Elévate. Enfócate en la ciencia"

El amor es un tema reiterativo en la historia de la ciencia, el arte y la técnica de la existencia humana analizarlo desde distintas perspectivas resulta pertinente, pero también es complicado.

Este es un tema que en lo personal me apasiona y que tiene un grán impacto en nuestras vidas. De lo cual sin embargo sabemos muy poco.

Teoría del amor

Aunque no lo creas hay investigaciones muy interesantes al respecto para categorizar el amor, ya que de manera cotidiana se refiere a un campo amplio de relaciones y sentimientos, veamos que hay al respecto. 

Triángulo del Amor de Stenguer
Sternberg señala que el amor está compuesto por tres elementos fundamentales que se manifiestan en cualquier relación de pareja: intimidad, pasión y compromiso. Estos tres elementos o componentes, por tanto, representan las esquinas de una pirámide, en la que la intimidad se sitúa en el punto más alto y el compromiso y la pasión a ambos lados en la parte inferior.
Si deseas saber mas puedes leer aquí

Círculo de color de amor (Lee & Hendrick)

Para Lee, los tipos de amor son seis y se clasifican según el lenguaje corporal y comportamiento de cada persona hacia supareja. Ojo, esto no quiere decir que tengamos una sola forma de amar, ya que puede que haya un estilo dominante con elementos de los otros tipos.
Considerando lo siguiente las distintas combinaciones determinan el tipo de relación y vínculo que se desarrollará.
Puedes leer más aquí

Hipótesis de la carga genética y romance de Emanuele

Emanuele y otros informaron los resultados de la exploración de vínculos potenciales entre el amor romántico y los marcadores de genes que producen mensajeros químicos para la función cerebral. Se encontró una asociación significativa entre un marcador genético de dopamina y el estilo amoroso Eros de Lee , que implica una atracción poderosa. Se identificó una segunda asociación entre un marcador del gen de la serotonina y el estilo Manía de Lee , que involucraba la dependencia emocional.
Es un tema muy complejo pero puedes leer más aquí 

How To Love

Adicional a las categorías de los vínculos
Etapa 1: Limerencia o primera etapa del enamoramiento
Le etapa de la Lujuria, también la etapá más corta (Duración de semanas o meses). En esta etapa se segrega más Dopamina, Norepinefrina y Feniletilamina de lo normal teniendo un efecto euforico y energético, caracterizado por conductas de libido elevado y pautas de comportamiento maniatico/obsesivas, similares al consumo de sustancias psicoactivas.
Etapa 2: Amor romántico
La atracción, el romance, lo que todos creen que es amor y suele durar hasta tres años.  En esta etapa el cerebro se inunda de Oxitocina y Seronotonina, lo cual significa que el vínculo se afianza más allá de la atracción sexual y la compatibilidad jugará un papel importante, la sensación de cercania, afecto y felicidad es clave en la pauta conductual, que por lo general lleva a las personas a mantenerse en las relaciones sean positivas o negativas .
Etapa 3: El apego o “amor maduro”
¿Y después que? Pues bueno esta es la de consolidación de la relación apoyado por la Vasopresina, Oxitocina y NFG. Cambiando sustancialmente tu conducta y cerebro pudiendo establecer (aunque no necesariamente) una relación a largo plazo. Lo principal es que ya no se activan tanto las áreas de recompensa del cerebro, sino aquellas relacionadas con la seguridad y la calma.

 Asimismo, se liberan endorfinas, lo que produce una sensación de tranquila satisfacción, seguridad y bienestar. El amor alcanza, entonces, otro nivel. Esta etapa dura como mínimo diez años, y luego, lo que ocurre algunas veces es que se reinicia el ciclo o colapsa el vínculo.

Una Trampa Biológica

Resumiendo, el amor es una trampa biológica, un tanto compleja cuyo destino final es acabar en la reproducción.  Donde cada etapa del proceso los procesos biológicos han cegado a los incautos amantes.
Uno de estos mecanismos es el Neurofeedback que básicamente se basa en el sesgo de la información disponible, lo que le da veracidad a la teoría de la sirena de Barney Stinson, en resumen, mientras mas estemos expuestos y observemos a la pareja más se fragua y profundiza el vínculo del amor. 
Adicional a esto cabe aclarar que el enamoramiento conlleva a cambios bioquímicos que se asemejan a un transtorno psicotico, siendo este es un instinto y eclipsa el pensamiento, afectando la corteza prefrontal, técnicamente desactivando gran parte de sus funciones reguladoras. 
Fomentando en su proceso un contexto ideal para generar vínculos con la progenie cambiando incluso hábitos alimenticios, puesto que algunas investigaciones demuestran que las parejas estables suelen alimentarse más sanamente.

Y no solo se trata de como nos sentimos y como nos comportamos cuando nos enamoramos, el instinto o la trampa del amor, va mas allá. Llegando al punto de que no “elegimos” a nuestra pareja.

HOMBRES

Respecto a los aspectos físicos los hombres prefieren mujeres con ojos grandes, frente amplia, labios carnosos, aspecto saludable y juvenil. 
A nivel olfativo parece no ser releevante .

MUJERES
Entre los rasgos que suelen atraer a las mujeres se encuentran Mentoón y hombros marcados, caderas estrechas y el estatus social.
Ademas de verse más vinculadas a elegir a sus parejas respecto al olor corporal y la compatibilidad de la carga genética.

Adicionalmente las investigaciones parecen señalar que no existe una necesidad neurológica para la monogamia, lo cual indica que esta modalidad de relaciones depende mas de pautas psicosociales determinadas . Y los mismos procesos del amor así como los cambios bioquímicos en el cerebro parecen indicar que no estamos habituados a desarrollar relaciones a largo plazo.

Finalmente, es importante señalar que estas conductas obsesivas se acentúan especialmente al acabar relaciones, donde se presentan pautas de comportamiento de abstinencia, haciendo físicos sintomas en respuesta al cambio.
O incluso la pérdida del ser amado puede llevar a padecer el síndrome del corazón roto o takotsubo con el cual es posible morir,a través  colapso paralizante del corazón.

Para terminar, ¿El amor está condenado a morir? 
Si y no, el proceso va disminuyendo los químicos que obstruyen las funciones analíticas, lo que implica que la relación se replanteee para sobrevivir. Las investigaciones en el lovelab de seattle indican que las discuciones de parejas más comunes carecen de importancia pero tienen un origen en incopatibilidades de los individuos, esto sumado a la reducción de oxcitocina y del deseo de contacto físico y sexual es una receta para el desastre. 
Para mantener viva la relación lo ideal es trabajar en esos problemas de incompatibilidad y generar dinámicas para establecer contacto físico y sexual. 

Lee la segunda parte aquí 👇🏽

1 comentario sobre "Amor es… Una Droga"

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *