El amor es… Una mentira

¿Y el amor?

– Está sobrevalorado, bioquímicamente es como comer mucho chocolate.

Cita de El abogado del diablo

La palabra “romance” proviene de la lengua vernácula francesa, donde inicialmente indicaba una narrativa en verso. Los cuentos vernáculos medievales europeos, la épica y las baladas generalmente trataban sobre el aventura caballeresca, y no incorporaron el concepto de amor hasta avanzado el siglo XVII. La palabra romance desarrolló otros significados, como las definiciones españolas e italianas de principios del siglo XIX de “aventurero” y “apasionado”, que podían intimar tanto con la “aventura amorosa” como con la “cualidad idealista”.

El amor “romantico” es un constructo social bastante joven, Nathaniel Branden afirma que, en virtud de la “mentalidad tribal”, “en las culturas primitivas la idea del amor romántico no existía en absoluto.
Los primeros matrimonios de los que se tiene constancia en Mesopotamia, Grecia, Roma y entre los hebreos se utilizaban para asegurar alianzas y producir descendencia. No fue hasta la Edad Media que el amor comenzó a ser una parte real del matrimonio.

Anthony Giddens, en La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en la sociedad moderna, afirma que el amor romántico introdujo la idea de una narrativa en la vida de un individuo, y contar una historia es un significado raíz del término romance. Según Giddens, el auge del amor romántico coincidió más o menos con la aparición de la novela.

La profesora de la Rutgers University Bonnie G. Smith describe los rituales de cortejo y matrimonio que pueden considerarse opresivos para la gente moderna. Mucho se menciona sobre desmitificar el amor romántico, pero también dependemos de él para no convertrir los vínculos en relaciones transaccionales.

El amor idealizado es considerado como un sentimiento diferente y superior a las puras necesidades fisiológicas, como el deseo sexual o la lujuria, y generalmente implica una mezcla de deseo emocional y sexual, otorgándole, sin embargo, más énfasis a las emociones que al placer físico, a diferencia del amor platónico, que se centra en lo espiritual.

Se trata de un tipo de afecto que, se presume, ha de ser para toda la vida, exclusivo, incondicional e implica un elevado grado de renuncia.​ Pilar Sampedro caracteriza el amor romántico de la siguiente manera:

“El amor romántico” es un modelo de conducta amorosa que refuerza una idea sobre “el significado del amor” y sobre qué sentimientos o emociones deben de sentirse.

“El ideal o mito del amor romántico” puede hacer que se entre en una situación de dependencia emocional y llegar a soportar algunos tipos de violencia, dado que una de sus ideas es que “el amor todo lo puede y lo soporta”, debido a eso, las personas pueden normalizar y naturalizar acciones destructivas.

También Tequiero compartir los mitos del amor romántico

Mito de la fidelidad
creencia en que todos los deseos pasionales, románticos y eróticos deben satisfacerse únicamente con una persona, la propia pareja, si es que se ama de verdad, es uno de los mitos que categoriza al amor como posesión y exclusividad

Mito de los celos
creencia en que los celos son un signo de amor, e incluso el requisito de un verdadero amor

Mito de la equivalencia
creencia en que el “amor” como sentimiento y el “enamoramiento” en su estado más o menos duradero, son equivalentes y, por tanto, si una persona deja de estar apasionadamente enamorada es que ya no ama a su pareja

Mito de la media naranja
creencia en que elegimos a la pareja que teníamos predestinada de algún modo y que ha sido la única o la mejor elección posible

Mito del emparejamiento
creencia en que la pareja es algo que se da de manera natural, universal y en que la monogamia amorosa

Mito de la exclusividad
creencia de que no es posible estar enamorado/a de dos personas a la vez.

Mito de la omnipotencia
creencia en que “el amor lo puede todo”, por tanto, si hay verdadero amor, los obstáculos externos o internos que se presenten en la relación no deben influir sobre la pareja

Mito del libre albedrío
creencia en que nuestros sentimientos amorosos son absolutamente íntimos, pertenecen al individuo y no están influidos por factores sociobiológico-culturales ajenos a nuestra voluntad y conciencia

Mito del matrimonio
 creencia en que el amor romántico-pasional debe conducir a la unión estable de la pareja y constituirse en la única base de la convivencia de la pareja, representada por la institución del matrimonio

Como conclusión, socialmente se habla mucho de desmitificar y deshacernos del amor romantico, por que suele generar relaciones tóxicas, no obstante pienso que es al revés, el concepto de amor romántico es usado para justificar actitudes nocivas.
Esto, porque el amor romántico resta el pragmatismo social (posición social, estratégiuca) y biológico (reproducción) que puede tener el concepto de amor, creando vínculos más allá de el intercambio frío e interesado.
Lo que si creo que es reelevante es ser maduro ante los estímulos y discursos “artísticos”. Bien el concepto del amor romántico se acentúa y alimenta de las obras musicales, literarias, cinematográficas, etc. Cada persona en su individualidad y crecimiento debe racionalizar que aquellas expresiones, así como los temas abordados, son ficticios y exagerados.

Si , esa foto de instagram está posada... Lamento romperte las ilusiones spiderman no es real 🙁

Suena RIDÍCULO tener quie aclararlo ¿no? Pero hacemos lo mismo con las expectativas de las relaciones románticas, cuando ciertamente son irrealistas. El amor romántico no es el enemigo, el malo somos nosotros…

Lee la cuarta parte aquí 👇🏽

·

Amar es… Traumas

El amor es un tema complejo, pero suele destacar, usualmente lo peor de cada uno, llevándonos por derroteros escenarios donde sales sin dignidad y todo

1 comentario sobre "El amor es… Una mentira"

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *