
“Si estás buscando la palabra que significa cuidar a alguien más allá de toda racionalidad y querer que tenga todo lo que quiere sin importar cuánto te destruya, es amor. Y cuando amas a alguien, simplemente no te detienes. Siempre. Incluso cuando la gente pone los ojos en blanco o te llama loco, incluso entonces, especialmente entonces.Si estás buscando la palabra que significa cuidar a alguien más allá de toda racionalidad y querer que tenga todo lo que quiere sin importar cuánto te destruya, es amor. Y cuando amas a alguien, simplemente no te detienes. Siempre. Incluso cuando la gente pone los ojos en blanco o te llama loco, incluso entonces, especialmente entonces”. Ted Mosby
El amor es un tema complejo, pero suele destacar, usualmente lo peor de cada uno, llevándonos por derroteros escenarios donde sales sin dignidad y todo herido. ¿Por qué será? Bueno dicen que los problemas que no resuelves se repiten.
Y vaya que nadie se libera de tener temas inconclusos, bueno te contaré algunas cosas que deberías pensar y repensar en compañía de tu terapeuta.
El apego se puede volver tóxico y representa nuestra propia inseguridad o dependencia emocional.
Una relación basada únicamente en el apego puede ser desequilibrada porque se basa en la dependencia, la manipulación o el control del otro, y puede llegar a ser tóxica. De hecho, es el apego (junto con el miedo a lo desconocido y la soledad) lo que nos hace aferrarnos a las relaciones.

Primero… Conoce la teoría del apego desarrollada de Bowlby durante los años 1969 a 1980, describe el efecto que producen las experiencias tempranas y la relación de la primera figura vincular en el desarrollo del niño, rescatando en la base de sus principios conceptos inherentes a la etología y al psicoanálisis.
Tipos de apego

Es el apego más sano de todos y se da cuando el niño siente la incondicionalidad por parte de sus progenitores y tiene la certeza de que no van a fallarle.
Las personas con un estilo de apego seguro están más capacitadas para organizar bien su vida emocional, afectiva y social con o sin pareja estable.

El apego evitativo aparece cuando los cuidadores no proporcionan la seguridad suficiente para el menor, haciendo que este, desarrolle una autosuficiencia compulsiva y un distanciamiento emocional de los mismos.
Las personas con apego evitativo no buscan apoyo en otras personas. No toleran la intimidad emocional y es posible que no puedan construir relaciones profundas y duraderas.

La ambivalencia emocional genera angustia. En este tipo de apego, el niño no confía en sus cuidadores y crece con una sensación de incertidumbre e inseguridad, debido a la inconstancia e inconsistencia en los cuidados o a la ambivalencia de los mismos.
Una persona con apego ambivalente en su vida adulta desea que su pareja esté siempre con ella. Pero esto lo lleva hasta tal extremo que si su pareja queda con sus amigos ella querrá estar ahí. Se convierten así en la típica pareja que lo hace todo juntos, como si fueran un pack.

Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo y viene causado por una conducta insegura o negligente de los progenitores.
El apego desorganizado da lugar a adultos con apegos muy inseguros, con tendencia a ser víctimas de maltrato o maltratadores. Tienen reacciones agresivas y poco predecibles, a menudo, explosivas. Tienden a la destrucción, tanto hacia sus parejas como hacia sí mismos.
Otros traumas que afectan tus relaciones
Trabajos de investigación, como los realizados en colaboración con las Universidades de Illinois, Chicago, Virgina y Texas, en Estados Unidos, evidenciaron algo importante al respecto. Una buena parte de los niños que eran víctimas de un trauma infantil llegaban a la adolescencia con dificultades para manejar y regular las emociones. Asimismo, también se descubrió otro aspecto: eran más tolerantes a las situaciones de angustia.
Esto podría indicar que están más predispuestos a normalizar relaciones nocivas.
Aversión al conflicto
Los traumas de infancia traen consigo una mala gestión de las emociones y a menudo, incapacidad para verbalizar lo que duele y comunicarse de manera efectiva. Esto hace que no sean hábiles a la hora de manejar las diferencias puntuales. Lo más común es que cuando surge una discusión se cierren y opten por el silencio.
Inseguridad
Es común que llegue a la edad adulta con baja autoestima. Esa falta de amor propio y de aprecio por lo que se es, les aboca a dudar de manera constante de la propia relación. Esto, como podemos imaginar, supone un lento boicoteo a la propia relación.
El “falso” yo
Desde niños nos enseñan que hay partes de nosotros que son inapropiadas, inadecuadas o inaceptables.
Entonces aprendemos que ser genuinos no está bien, que debemos encerrar en lo más profundo nuerstros deseos, inconformidades y necesidades y ponernos una máscara para ser aceptado y de ser posible amado.
Adictos al amor

Bioquímicamente, el amor romántico y el trastorno obsesivo compulsivo grave no presentan ninguna diferencia. Este fue un descubrimiento de la profesora de psiquiatría y directora del Laboratorio de Psicofarmacologia de la Universidad de Pisa, Italia, Donatella Marazziti.
La inestabilidad emocional es otro rasgo distintivo del amor. Al estar enamorados, pasamos de estar ilusionados y llenos de energía a tener ansiedad y estar preocupados con una facilidad excepcional.
Se cambia por completo la percepción del tiempo y de las necesidades reales. El individuo pasa a segundo plano, por dar prioridad al ser amado. Aquí lo más importante es el deseo por estar cercar de quien se quiere. Se da una tolerancia y dependencia, desde un aspecto farmacológico.
Algunas de las caracteristicas más claras de estás características son:

Pérdida de la atención. Los procesos de memoria disminuyen lo que ocasionan que se pierda la capacidad de llegar a conclusiones lógicas de manera rápida.
Irreflexión. Se llega un estado de negación de la realidad tan grande que disminuye la capacidad de inteligencia.
Obsesión y compulsión. Genera un cambio social, se empieza a desatender las labores profesionales o académicas, incluso el salir o convivir con otras personas pierde sentido.
1 comentario sobre "Amar es… Traumas"